Noticias Economicas y Financieras

Recaudos que están tomando los inversores en Argentina

|


Diversos indicadores financieros muestran movimientos en el mercado, como reacción para evitar posibles pérdidas y ante la incertidumbre. Expertos explican a qué mecanismos recurren, dónde van los fondos y cómo lee el exterior la crisis entre los ruralistas y el Gobierno basándose en el riesgo país.

Fuente: InfobaeProfesional.com


Desde el inicio de la crisis entre el campo y el Gobierno, las consecuencias sobre los mercados financieros se hicieron evidentes.

Por ejemplo, el Merval registra una pérdida del 0,6%, con dos tendencias claramente diferenciadas: entre el 10 de marzo y el 21 de abril acumulaba una suba del 4,9% y, tras el conflicto, entró en una pendiente negativa, que anuló esa ganancia.

En este marco, los inversores reaccionaron buscando alguna forma de cubrirse de posibles pérdidas. El dólar se transformó en el clásico aliado que fue en crisis pasadas y ahora los colocadores de fondos huyen de los bonos.

El "efecto campo" es tal que los bonos se derrumbaron casi 20% desde el inicio del conflicto desatado aproximadamente un mes atrás . "La señal clara que nos llega desde afuera es la de vender, pasarse a inversiones más seguras y estar con mucha cautela", subraya un operador local.

Tal es así que en ese período:

* El bono Par en $ cayó un 18,6%
* El discount se derrumbó un 17,3%
* El Bogar perdió un 16,05%

Los que venden bonos compran dólares. Por eso el volumen de negocios en el mercado cambiario es muy elevado. En el Forex-MAE, el principal mercado mayorista donde compran y venden los bancos, se operaron u$s 588 millones. En el MEC, la plaza donde operan los cambistas, los negocios sumaron u$s 237 millones. Esta cifra es casi el doble de lo que se negociaba la semana pasada, lo que significa que hay más público demandando dólares.

"El escenario ya no es el mismo que antes", señala una alta fuente del Banco Central. "Antes debíamos comprar para que no caiga el dólar, ahora tenemos que vender para sostener la cotización" señala, en alusión a la venta de u$s120 millones realizada en el día de ayer para calmar los animos.

A ello se suma la salida de capitales privados, que alcanzó los u$s5.000 millones en el segundo semestre de 2007 y continúa en lo que va del año.

Además, el mercado reaccionó con una fuerte suba de la tasa de interés de los depósitos, justamente, la denominada BADLAR (que se calcula sobre las colocaciones superiores al $1 millón) que muestra un aumento de prácticamente un punto porcentual en los últimos días, como consecuencia directa de la salida de depósitos (9,70% contra 8,69% de sólo siete días atrás).

Frente a este escenario, un relevamiento realizado por infobaeprofesional.com e información aportada por prestigiosos especialistas, permiten concluir que ya se advierte una reacción de parte de los inversores que se traduce en movimientos financieros y en agudizar los recaudos.

¿Qué están haciendo los inversores?
En un contexto donde cubrirse de pérdidas contingentes, de la inflación, de los efectos de la crisis del campo, entre otros factores decisivos que llevan a ser cautos frente a la incertidumbre, aparecen mecanismos que brillan a la hora de las preferencias de los inversores. En este sentido, los expertos consultados destacan:

- Comprar billete verde: la demanda aumentó en forma sustancial, impulsando las cotizaciones en los segmentos mayoristas y minoristas. Un punto culminante fue el día 2 de mayo, cuando el Banco Central se vio obligado a vender unos u$s300 millones.

- Hacer depósitos en dólares: entre el 14 de abril y el 25 del mismo mes, los depósitos totales subieron $111 millones, de los cuales 79 corresponden a los plazos más cortos.

- Huída masiva de tenedores de bonos: posiblemente la inversión más afectada por el conflicto interno y las volatilidades de los mercados internacionales. La predisposición de tomar deuda argentina cambió sustancialmente y la caída generalizada de los precios de todos los bonos es la evidencia.

- Retiro de escena de los depósitos en pesos del sector privado: en este sentido, los expertos explican que se interrumpieron en la tercera semana de abril el crecimiento que venían experimentando desde principios de año. Hasta la última fecha publicada, el 25 de abril, y en sólo tres jornadas, se perdieron $611 millones, de los cuales $375 corresponden a los plazos más cortos.

Desprendimiento

Estos comportamientos revelan que "la economía percibe como hay un desprendimiento de activos en pesos", por la sensación de que "hay un ajuste pendiente que no se sabe como será resuelto", explican Evelin Dosch y Gabriel Camaño, de Joaquín Ledesma & Asociados.

Entre los temas a resolver, agregan, aparecen la inflación y el desaceleramiento de la economía.

"La realidad que está atravesando el país y cómo se encuentra en el contexto internacional es clara, en lo que pasó la semana pasada cuando Brasil recibía la calificación de Investment Grade, mientras que Merrill Lynch recomendaba reducir bonos argentinos e incrementarlo en el Líbano".

¿Cómo medir el riesgo?

A la hora de tomar decisiones, un indicador que vuelve a ser estrella para los inversores es el Riesgo País, un índice que intenta medir el grado de riesgo que entraña una nación para las inversiones extranjeras.

Los inversores, al momento de realizar sus elecciones de dónde y cómo invertir, buscan maximizar sus ganancias, pero además tienen en cuenta el riesgo, esto es, la probabilidad de que las mismas sean menor que lo esperado o, que en el peor de los casos se traduzcan en pérdidas.

Numéricamente, es la sobretasa que paga un país por sus bonos en relación a la tasa de interés que paga el Tesoro de los Estados Unidos. Es decir, es la diferencia que existe entre el rendimiento de un título público emitido por el Gobierno nacional y un título de características similares emitido por el Tesoro de los Estados Unidos.

Tras el conflicto con el campo, es decir, desde el mismo momento en que se definió el nuevo esquema de retenciones móviles, el 11 de marzo pasado, el riesgo país de la Argentina comenzó a subir en forma ininterrumpida, y según la última información disponible desplazó a Ecuador del segundo lugar en el ranking, que continúa encabezado por Venezuela.

Desde esa fecha, la Argentina es el país que muestra la mayor suba del riesgo, ya que pasó de 490 a 570 puntos básicos sobre la tasa del bono de los Estados Unidos.

Este incremento de 80 p.b. duplica la suba registrada en Venezuela y es la contracara de lo que ocurre con Brasil y en Ecuador, que vieron bajar sus riesgos en 61 y 84 puntos, respectivamente.

En consecuencia, la suba afecta a las variables financieras locales, donde hay una especie de desaceleración de la tasa de crecimiento de los depósitos y más interés por el tipo cambio.

Para dar una idea del impacto local de este indicador, tras el conflicto con los ruralistas, Dosch y Camaño explican que "la Argentina tiene hoy tres veces el riesgo país de Brasil dado que las políticas locales son menos sustentables que las del país vecino, y eso genera una mayor percepción de riesgo".

En esta línea, Gustavo Perilli, especialista en finanzas de Finsoport, destaca el impacto financiero: "El movimiento en la intermediación financiera empieza a ser preocupante. Donde más golpea es en el mercado de capitales. Ahí la Argentina se está alejando mucho de la países de la región como Brasil y Perú, que está dando buenas señales, provocando en general un distanciamiento de la comunidad internacional".

Perilli explica que "cuando se compara la colocación de bonos locales con los de Brasil, que son al 5%, es claro que la Argentina no logra hacer lo que sí puede hacer el país vecino con la buena relación que mantiene con el mercado global".

"Esta realidad se ha vivido hace poco tiempo, tan solo en 2002, pero ahora crece el distanciamiento por las distorsiones provocadas en el contexto económico como el ruido por las mediciones de la inflación y el conflicto con el campo", añade.

Desde la consultora Ecolatina, Ramiro Castiñeira, puntualiza que "la situación de la Argentina es muy dispar a lo que sucede en Brasil, que coloca bonos a poco más de 5% mientras que la Argentina lo hace al 12% en dólares".

Claves para entender qué implica el riesgo país

Los expertos consultados por infobaeprofesional.com ponen de relieve qué revela este indicador y cómo se sitúa el país en el ámbito local y de cara al exterior. Así, destacan que el riesgo país muestra:

- Reflejo de incertidumbre: Fausto Spotorno, economista jefe de Orlando Ferreres & Asociados, indica que "viene con una suba sostenida. A principios de 2007 estaba en 185 puntos, a principios de 2008 en 410 puntos y hoy en 570. Esa suma marca la inceartidumbre que hay sobre la economía. En esto incidió la caída del superávit fiscal y el aumento de las expectativas de inflación".

- Refugio en activos más seguros: para los analistas de Joaquín Ledesma & Asociados, "el riesgo país sube a medida que los tenedores de bonos buscan desprenderse de los activos y se vuelcan más a otras inversiones, cayendo el precio de los mismos".

- A contramano de otros países: según Federico Bragagnolo, economista de Econviews, "la situación se da por varios motivos, entre otros, porque la Argentina va a contramano de los países de los región y la consecuencia es que se encarece el costo del financiamiento externo teniendo que pagar más". "Es clara la diferencia con Brasil, que por eso está comprando empresas Argentinas, algo que este país no podría hacer", agrega Bragagnolo.

- Desconfianza en el índice inflacionario: en opinión de Ramiro Castiñeira, de Econométrica, "el riesgo país está creciendo por varios factores, entre ellos la manipulación del IPC, que impacta muy fuertemente en los mercados generando un rechazo de la deuda pública tanto en pesos como en dólares. Además, como se da por descontado que vaya a existir algún arreglo sobre el índice, los bonos siguen cayendo y se empieza a buscar un nuevo punto de equilibrio teniendo en cuenta esos pronósticos".

- Deterioro del salario real: según Castiñeira, "otros factores que perjudican el contexto macroeconómico y afectan aún más el nivel de riesgo país son la inflación y el deterioro del salario real. Los incrementos salariales están quedando por debajo del crecimiento de los precios y eso es una mala señal".

Para Bragagnolo, "el crecimiento del riesgo país se está manifestando en todas las variables posibles, una de ellas el índice que mide la percepción los bonos en default".

De aquí en más.
Pese a todo, concluye Castiñeira, hay que destacar dos factores a favor que son "el contexto externo seguirá siendo favorable a la Argentina y el Gobierno seguirá teniendo espalda financiera para enfrentar los vencimientos de 2008 y 2009 casi sin salir al mercado externo".

Bragagnolo, en coincidencia con Castiñeira, considera que "la Argentina no está tan mal en su contexto macroeconómico como para que el riesgo país esté cercano a los 600 puntos. El problema es que en el exterior están desencantados y se exige un seguro mucho mayor para definir una apuesta".

"Los pasos a seguir son volver a la racionalidad, tener más certezas y dejar de dar señales de que "todo puede pasar". Defaultear el IPC fue uno de los peores errores. Hay que tener certidumbre y ser previsibles", resume Bragagnolo.

De esta forma, Perrilli concluye que, "para detener la escalada del riesgo país se necesita una mayor certidumbre, y hoy el principal factor que atenta contra esta es la lectura de la sociedad sobre la inflación local. Si bien el contexto internacional es favorable, no se puede pensar únicamente en éste como sostén, porque mucho tiene que ver con el precio de las commodities y estas son volátiles".


Si te pareció interesante este blog podes suscribirte por Email y recibir nuevos articulos directamente en tu Inbox.

0 comentarios:

Este blog esta dedicado a las personas que buscan Oportunidades de Negocios, Noticias Economicas y Financieras, Inversiones y otros Recursos que lo ayuden a lograr la tan ansiada "Libertad Financiera".-
Dineromail, para enviar y recibir dinero via e-mail